No me hago idea de como sería viajar a través de China en solitario por libre antes de la existencia de los smartphones. Complicado de narices seguro. En mi experiencia recorriendo china por libre durante 17 días, he podido comprobar que la mayoría de los chinos no entiende ni una sola palabra de inglés, que no saben leer mapas y que cuando algo no les encaja o no lo entienden prefieren enviarte a otro lugar antes de pasarlo mal intentando hacerse entender. Eso sí, si consigues hacerte entender, de desvivirán por ayudarte y dejarán lo que estén haciendo para acompañarte a cualquier lugar.
Por eso, si queremos viajar solos y no contratar a ningún guía que nos haga de interprete os voy a dar los 10 consejos necesarios para sobrevivir viajando sólo a través de China. Nuestro mejor amigo será el Smartphone.
1. Esquivar el gran firewall chino
Una de las cosas mas importantes que hay que saber de nuestro viaje a China por libre es que el gobierno chino tiene filtradas gran parte de las redes sociales occidentales (facebook, instagram, twitter, google plus) así como todos las aplicaciones pertenecinetes a google (buscador, mapas, google play, notas, traducores,…). Esto quiere decir que toda esta información online no estará disponible en vuestros smartphones cuando os conectéis a internet desde China, ni mediante wifi ni mediante datos.
Pero tranquilo, no todo está perdido, podemos mediante una app «engañar al móvil» para que aunque estemos físicamente en china podamos conectarnos a Internet desde otro país. Esto se hace mediante una aplicación tipo VPN.
¿Qué es una VPN? Pues básicamente consiste en que una empresa tiene un montón de ordenadores desplegados por el mundo, unos cuantos en cada país, y los utiliza para dar acceso a Internet a sus clientes, así, si nosotros estamos en China y salimos a Internet sin más nuestra ip será China y el gobierno chino bloqueará todos los contenidos que os decía antes, pero, si nos conectamos a una VPN, nuestra ip será la del país en el cuál está el servidor que nos da acceso a Internet con lo que el gobierno chino no nos corta la navegación.
Esto es muy útil entre otras cosas porque la información entre el servidor y nuestro smartphone va cifrada, codificada, así que aunque el gobierno chino, o el administrador de lawfi del hotel, bar o donde esemos conectados quiera espiarnos y robarnos información no podrá hacerlo. Esto es muy importante activarlo antes de ir a China, porque una vez alli ya está todo bloqueado y nos será dificil poder acceder al market de google para poder instalar la app de VPN.
Existen VPNs gratuitas y de pago, mi recomendación es pagar por el uso de un único mes. Por ejemplo con VyprVPN (unos 7,5€ un mes) ¿Por qué? Pues porque montar una red de servidores que den acceso a internet por todo el mundo no es una tarea gratuita, es un negocio caro, por tanto si la empresa no gana de tu pago ganará de algún otro sitio.
– Lo más normalen VPNs gratuidas es qe te pongan limitación en los daos a consumir en un mes, pero en china si te quedas sin VPN estás vendido, no es una buena opción.
– Otra opción es que te infesten en móvil con publicidad y pop ups que se abren mientras estás en facebook por ejemplo, lo que consume muchos datos y hace que naveges mas despacio.
– La peor opción es que el servicio lo haya montado gratis un hacker y consiga obtener información sensible que luego te salga caro.
Todos estas pegas frente a pagar 7,5€ creo que no tienen punto de comparación.
Yo me di de alta en VyprVPN por un mes y me fue genial, normalmente usaba la opción de conectarme al servidor más rápido (normalmente Corea) pero en ocasiones accedía a contenidos de Youtube que sólo están disponibles para Europa así que me conectaba a algún país europeo. La velocidad de la conexión es muy buena, con el Wifi del aeropuerto estuve viendo películas en el móvil para pasar el rato sin problemas.
2. Comprar SIM china con datos móviles
La VPN es muy útil siempre pero no siempre tenemos una wifi a la que conectarnos por lo que disponer de una SIM china con datos móviles es vital para salir de algunos apuros y poder hacer consultas a Google mientras vamos andando por la calle.
Yo opté por comprar una tarjeta SIM China en Amazon de 1GB de datos por 25€, la activé según me llegó a España y al llegara china la metí en mi móvil. Me funcionó muy bien y gasté todos los datos en los 16 días de viaje enviarn ni descargar muchas fotos, así que si os planteais cuantos gigas comprar yo diría que utilizando el móvil de manera comedida calculéis 1GB por cada 16 días de viaje.
3. Comprar una SIM con llamadas/SMS
Como habréis visto del link anterior mi SIM tenía 50 minutos de llamadas… no se si es real ese número, pero se me acabaron bastante rápido. Es muy importante tener un número chino, primero porque es muy común no encortar los hoteles y es necesario llamar por otro lado, porque para conectarse a muchas wifis te piden un número chino para enviar un SMS con un código que te da el acceso, sin SMS no hay wifi. Recomendación: llevar vuestro número chino apuntado en una libreta o papel, porque en mas de una ocasión vais a necesitar dárselo a alguien.
4. App de mapas ofline
Vamos a estar todo el día consultado el móvil para todo, una de las cosas que más datos gastan es el consultar mapas online, así que es muy recomendable instalar una app GPS que nos permita descargar mapas de china para consultarlos ofline y que sea de uso sencillo. Yo opté por instalar maps.me.
Una aplicación sencilla que desde casa cuando haces zoom en una parte del mundo te pregunta si quieres descargar el detalle de ese mapa. Una vez descargado el mapa te permite marcar puntos de interés.
Si queremos ir con los deberes hechos, yo recomendaría marcar todos los puntos que sepamos que nos van a interesar. En mi caso, desde España llevaba marcadas la salidas del metro que me interesaban, la ubicación de los hostels a los que tenía que ir, los puntos turísticos de interés, monumentos, restaurares que había leído que eran interesantes, pueblos por los que quería pasar (por ejemplo todos los pueblos de Lonjsheng para poder hacer el treking de Ping’an a Tiantou). Lo ideal es que según vayas preparando el viaje, vayas marcando lo puntos en el mapa, al final tendrás una gran cantidad de información geolocalizada. No es siempre preciso al 100% pero es una gran referencia.
5. Traductor offline Español – Chino
La siguiente herramienta ofline que más nos interesará tener es la de traducción Español a chino simplificado. Es vital para hacernos entneder contar con un traductor, este de Google funciona muy bien pero ojo, para que funcione en modo offline, sin datos, es necesario ir al menú de la app y descargar como idioma ofline tanto Chino simplificado como español, si no, no va a funcionar. Es un error muy común descargar solamente chino, pero no es suficiente.
Luego, una vez estemos en china, intentas utilizar frases en español muy sencillas, que no puedan ser ambiguas y que puedan responderse mediante un si, un no o una indicación.Por ejemplo, si estoy en la estación de autobuses y escribo «Cómo consigo un billete?» no sé como va a interpretar Google billete, el ticket del autobús o un billete de dinero? , así que sería preferible preguntar «Donde se compra el billete del autobús para ir a Fenghuang?» así no hay confusión que buscamos un autobús, indicamos nuestro destino que seguro que es conocido para ellos y al preguntar dónde nos lo pueden señalar o incluso acompañar. Al tumbar el teléfono la frase se ve en grande para que sea más fácil de leer:
6. Traductor chino – español
El traductor de Microsoft también tiene opción ofline para texto escrito pero me resulta más cómodo el de Google. La ventaja de este traductor es que cuenta con un traductor mediante fotos (no funciona en modo offline, sólo online) y puede ser muy útil para sacarnos de algún apuro en algún restaurante donde no entendemos la carta o si estamos algo perdidos y queremos entender algún cartel escrito en caracteres chinos.
7. Wechat
Wechat es la aplicación que sustituye a Whatsaap en china, se puede utilizar también en Europa así que resulta interesante instalarla en nuestros móviles y en el de nuestros familiares para poder utilizarla en caso de apuro sin necesidad de VPNs o demás. Todos los chinos la utilizan tanto como para hablar como para pagar así que si tenemos que comunicarnos con algún local este será el medio más común.
8. App transportes
Si llegamos a china sin haber reservado los vuelos internos o los trenes porque vamos a ir montando nuestro viaje sobre la marcha y según vamos avanzando en nuestro viaje esta app, ctrip, es una de las que mejor funciona en china.
También sirve para reservar hoteles, pero como yo estoy acostumbrado a utilizar la de booking y funciona perfectamente sin VP, seguí confiando en ella y no me defraudó.
9. Pdf’s en el móvil
Una cosa muy importante es llevar toda la información que tengamos de reservas, vuelos, hoteles, planos de metro, todo lo que podamos encontrar mientras preparamos nuestro viaje en formato digital en una parpeta de nuestro móvil para poder consultarlo según vamos viajando.
Con todos los justificantes de reserva que tengamos es necesario guardarlos tanto en español como en chino por si tenemos que hacer alguna reclamación. Al hacer las reservas de hoteles con booking te permite descargar los justificantes en ambos idiomas.
Y por ejemplo, para los planos del metro, según llegamos a una ciudad creamos un acceso directo a la fotografía del plano en el escritorio de nuestro móvil para tenerlo siempre a mano.
10. Batería externa
Cómo ves, todo lo que venimos contando es en base a utilizar nuestro smartphone, creo que nunca le he dado tanta caña como en este viaje. Resulta imprescindible contar con una batería externa que nos permita ir cargando el móvil sobre la marcha.
Los chinos utilizan muchísimo el móvil son muy adicto y encontraréis bares y restaurantes que tengan enchufes en las mesas, algunos de pago con toda la colección de cables posible, y otros para que podamos enchufar gratuitamente nuestro cargador.
Los enchufes chinos son diferentes a los europeos pero normalmente no necesitan adaptador ya que suelen contar con los enchufes de conectores planos y redondos así como el de dos y tres conectores, así que lleves el sistema que lleves, en general siempre funciona.
Una última recomendación es meter un ladrón para poder enchufar varios cargadores a la vez.
Algún consejillo de propina:
- Los taxistas no saben llegar a los sitios es mejor darles la dirección de algún lugar cercano a tu destino para que lo pongan en el GPS.
- Además, no te entienden, así que es mejor llevar el nombre del hotel en chino para poder enseñárselo y que lo lea.
- Evita la hora punta del metro y si no puedes, cuando llegues a tu estación compra el billete de regreso para entrar directamente al volver.
- Cambia grandes cantidades de dinero cada vez que vayas al banco, los trámites son eternos y pierdes varias horas cada vez que vas.
- Es muy divertido moverse en bici así que si ves la ocasión aprovéchala.
8 Comments
[…] vez preparado el viaje, no olvidéis leer 10 consejos para sobrevivir en china por libre, es interesante repasar toda esa información que nos hará la vida más fácil, puntos marcados en […]
[…] en el móvil y poder consultarlo en cualquier momento (como recomendaba en la entrada “10 consejos para sobrevivir en china por libre“). Para viajar en metro se puede comprar una tarjeta recargable o ir comprando billetes […]
[…] quedamos de nuevo para ir a cenar y tomar alguna cervecita. Sería imposible haberlo hecho sin los 10 consejos para sobrevivir en china por libre. En vista del éxito que había tenido la zona del lago, decidimos ir a la otra zona que se […]
[…] y moverse por Pekin es más o menos fácil con los 10 consejos para viajar en China, pero hoy iba a empezar el viaje de verdad de este viaje por libre a través de China, […]
[…] los billetes de autobús para ir en autobús a Guilin?“. Con el traductor,como decía en los 10 consejos para sobrevivir en china por libre, hay que construir las frases lo menos ambiguas, lo más concisas, posibles para que utilice los […]
[…] de un par de edificios y una valla, sorteando algunos charcos accedimos a la calle principal. Con maps.me seguimos toda la calle recta dejando a nuestra izquierda el centro comercial, tras un paseito […]
[…] al hostel se llega en 5 minutos, está muy bien ubicado. Al llegar a la calle del hostel utilizando maps.me, no lo encontraba porque todo el portal estaba en obras, tuve que preguntar a uno de los muchos […]
[…] bastante mal. Me dirijí cansinamente hasta la playa del lago Titicaca siguiendo mi ubicación con maps.me. Cuando llegué a los embarcaderos pregunté a unas señoras por la barca para ir a isla del Sol. […]